Presidentes de Venezuela (1958-1998)
Rómulo Betancourt
Febrero 1959 - Marzo 1964

Acción Democrática
- Biografía
- Dirigente estudiantil
- Político
- Considerado el padre de la democracia
- Electo presidente popularmente
- En abril el general Castro León intenta derrocar el gobierno pero fracasa y es encarcelado
- Se crea ese mismo mes la Corporación Venezolana de Petróleo, antecedente de PDVSA
- En junio durante una caravana presidencial Betancourt sufre un atentado contra su vida explotando una bomba cerca de su carro. Sufre heridas menores
- En julio de 1960 AD se divide y nace el Movimiento de Izquierda Revolucionario
- Nace la OPEP en septiembre.
- Promulgada en enero la Constitución de 1961. Basada en la de 1947 mantiene el sufragio universal para los cargos de elección popular, periodo presidencial de cinco años y sin reelección inmediata. Constitución más longeva de nuestra historia.
- Nuevos levantamientos militares de derecha ocurren en Caracas en febrero y en junio en Barcelona. Fracasan.
- Inaugurada Ciudad Guayana.
- PCV renuncia a la vía electoral y opta por el camino de las armas
- En febrero de 1962 AD sufre nueva escisión del llamado “grupo ARS”
- Participación del MIR y PCV en acciones armadas lleva a la ilegalización de esos partidos
- Nuevos alzamientos militares con participación de la izquierda extrema se suceden en mayo con el Carupanazo y en junio con el Porteñazo. El gobierno triunfa en ambas
- Para 1963 la violencia continúa con secuestros y asesinatos por parte de grupos irregulares ligados al MIR y PCV. Se intensifica la persecución contra estos partidos
- Es extraditado y condenado el dictador Marcos Pérez Jiménez
Raúl Leoni
Marzo 1964 - Marzo 1969

Acción Democrática
- Biografía
- Abogado, diputado, presidente de la cámara de senadores, senador y ministro
- Miembro de la Generación del 28
- Fundador de AD
- Electo presidente popularmente
- Leoni conforma un frente de gobierno denominado de “Amplia Base” con participación de AD, URD y el Frente Nacional Democrático (partido de Uslar Pietri) en noviembre de 1964. COPEI pasa a la oposición
- En 1966 el FDN sale de la alianza gubernamental y URD en 1968.
- Nuevas redes viales construidas y centros educativos inaugurados. Primera etapa del Guri concluida
- El PCV se replantea su estrategia y sufre escisiones que derivan en grupos guerrilleros como el FALN y el FLN
- En 1966 se firma el Acuerdo de Ginebra reconociéndose la reclamación venezolana respecto al Esequibo
- En mayo de 1967 guerrilleros venezolanos y militares cubanos invaden el país por Machurucuto pero son derrotados
- Nueva escisión de AD en 1968 produce al Movimiento Electoral del Pueblo
Rafael Caldera
Marzo 1969 - Marzo 1974

COPEI
- Biografía
- Ensayista, doctor en ciencias políticas, diputado, profesor
- Procurador general y presidente de la cámara de diputados
- Fundador de COPEI
- Electo presidente popularmente. Primera vez en nuestra historia donde el partido de gobierno le entrega la presidencia a un partido de oposición
- Nueva escisión del PCV en 1971 que deriva en el partido Movimiento al Socialismo
- Estallan protestas estudiantiles en 1971, en especial en la UCV por el rechazo a la reforma de la Ley de Universidades. Gobierno la interviene
- Promulgada la Ley de Reversión Petrolera y de Nacionalización del Gas
- Ampliación y modernización de las redes de telecomunicación. Construcción de varias autopistas, conjuntos habitacionales, el Poliedro y el Hospital Miguel Pérez Carreño. Conclusión de Segunda etapa del Guri
- Promulgada enmienda constitucional de 1972 para inhabilitar políticamente a MPJ
- Impulsada política de pacificación. Para 1973 son legalizados el PCV y el MIR con lo que muchos guerrilleros se reincorporan al juego democrático y dejan las armas
- Se consolida el bipartidismo en el sistema político venezolano
Carlos Andrés Pérez
Marzo 1974 - Marzo 1979

Acción Democrática
- Biografía
- Secretario del Consejo de ministros, secretario personal de Betancourt
- Diputado, funcionario público y ministro
- Electo presidente popularmente
- Solicita leyes habilitantes en materia de económica y financiera por un año
- En enero de 1975 se nacionaliza la industria del hierro. En enero de 1976 se nacionaliza la industria petrolera.
- Continúa la construcción de escuelas y bibliotecas. Se aprueba la creación de nuevas universidades
- Aumenta el número de ciudades con servicio de cloacas, se construyeron nuevas carreteras en el interior, se elevó el número de viviendas construidas y se aumento la capacidad de generación eléctrica así como el suministro de agua a todo el país.
- Se crea Plan de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, se inaugura Museo Contemporáneo de Arte y el Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles
- Escenario de altos precios del petróleo pero también de altos niveles de deuda pública
- Debido a las nacionalizaciones el Estado crece en tamaño, poder y alcance. La corrupción empieza a consolidarse como el principal mal del país
Luis Herrera Campíns
Marzo 1979 - Febrero 1984

COPEI
- Biografía
- Dirigente estudiantil
- Abogado, periodista y diputado
- Electo presidente popularmente
- Nueva alza en los precios del petróleo desata crisis de deuda externa
- Nueva baja en los precios del petróleo en 1982. Ante esa situación en febrero de 1983 ocurre el “viernes negro”; se devalúa el bolívar y se fija un control de cambio en el país (RECADI). El modelo económico venezolano, basado en la Industrialización por sustitución de Importaciones y específicamente en la renta petrolera como principal ingreso de la economía, empieza a mostrar signos de agotamiento
- Encuestas empiezan a señalar insatisfacción del venezolano hacia los políticos, partidos políticos y la democracia
- Inaugurado el teatro Teresa Carreño, el Museo de los Niños y la primera línea del metro de Caracas
- Nuevas universidades como la UPEL y la RMB son creadas. Se inauguran nuevas bibliotecas y 22 hospitales
- Nuevos conjuntos habitacionales son concluidos y continúa la construcción de carreteras y autopistas sobre todo en el interior
Jaime Lusinchi
Febrero 1984 - Febrero 1989

Acción Democrática
- Biografía
- Dirigente estudiantil
- Médico pediatra egresado de la UCV. Estudios de postgrado en Argentina, Chile y EEUU.
- Diputado, senador y secretario general de AD
- Electo presidente popularmente
- Continúa escenario de alta deuda externa combinada con bajos precios del petróleo
- Se mantienen políticas de subsidios a amplios sectores de la economía mientras las reservas internacionales van en descenso. No obstante se impulsan políticas de asistencia social que ayudan a paliar los efectos negativos de la economía
- En diciembre de 1984 se crea la Comisión para la Reforma del Estado, que buscará soluciones a un Estado cada vez más grande e ineficiente.
- Gobierno entra en conflicto y hostiga a varios medios de comunicación que le son adversos
- La corrupción continúa siendo el mayor problema y se intensifica
- Nuevos museos y bibliotecas son construidos junto a varios institutos y colegios universitarios
- La represa del Guri completa su construcción con la finalización de las últimas etapas y entran a funcionar 30 hospitales nuevos
- Continúa la política de construcción de nuevas vías y autopistas así como también de viviendas
Carlos Andrés Pérez
Febrero 1989 - Mayo 1993

Acción Democrática
- Biografía
- Secretario del Consejo de ministros, secretario personal de Betancourt
- Diputado, funcionario público y ministro
- Electo presidente popularmente
- Contexto de bajos precios del petróleo y escasas reservas internacionales
- En febrero se establecen las coordenadas del nuevo modelo económico con el cual se busca revitalizar la economía del país y dejar atrás el esquema ISI. Este nuevo modelo se orienta más hacia el libre mercado, la privatización y la eliminación de subsidios
- El día 27 de febrero sucede el Caracazo, una revuelta popular que se extiende a otras ciudades del país. La causa: un aumento del pasaje ilegal por parte de los transportistas. El 28 se suspenden garantías y las FFAA restablecen el orden al coste de decenas de muertos y heridos
- Se dan las primeras elecciones directas y universales de alcaldes y gobernadores en diciembre. Antes el ejecutivo los designaba
- Para el periodo 1990-1991 hay crecimiento de la economía, aumento de las reservas internacionales, pago de la deuda externa y descenso en los índices de inflación
- Los ajustes económicos afectan negativamente a los sectores populares y crece el descontento. Distintos sectores de la sociedad empiezan una campaña sistemática de desprestigio a la democracia y al gobierno.
- En febrero de 1992 Hugo Chávez y otros oficiales dan un golpe de Estado fallido
- Seguidamente en noviembre ocurre otro golpe de estado fallido esta vez realizado por Francisco Visconti Osorio
- Las críticas hacia el gobierno aumentan a pesar de un crecimiento económico de 10% para finales de ese año
- En marzo de 1993 el fiscal general de la república interpone una acusación contra CAP por peculado y malversación de fondos de la partida secreta
- En Mayo la Corte Suprema de Justicia declaró con lugar la solicitud de un antejuicio de mérito y al día siguiente el Congreso decide la separación de CAP de su cargo
Octavio Lepage
Mayo 1993 - Junio 1993

Acción Democrática
- Biografía
- Abogado de la UCV
- Líder estudiantil
- Ministro, diputado
- Secretario general de AD, diplomático y senador.
- Congreso designa provisionalmente a Lepage, presidente del Senado, como presidente de la república
- El bipartidismo de las últimas décadas empieza a desaparecer ante el progresivo deterioro de los dos partidos tradicionales
Ramón José Velázquez
Junio 1993 - Febrero 1994

Independiente
- Biografía
- Doctor en Ciencias Políticas y abogado de la UCV
- Historiador, periodista y director de varios diarios
- Ministro, diputado y senador
- Congreso lo elige presidente de la república para finalizar ese periodo presidencial
- El Congreso le concede una Ley Habilitante y de ese modo en noviembre se aprueba el IVA
- Impulsó la descentralización creando, entre otras medidas, el ministerio de Estado para la Descentralización
- En enero de 1994 el Banco Latino quiebra y es intervenido por el Estado. Se genera una crisis en el sistema financiero
- El sistema de partidos políticos empieza a colapsar. Nuevas fuerzas políticas empiezan a surgir.
Rafael Caldera
Febrero 1994 - Febrero 1999

Convergencia
- Biografía
- Ensayista, doctor en ciencias políticas, diputado, profesor
- Procurador general y presidente de la cámara de diputados
- Fundador de COPEI
- Electo popularmente
- Entre 1994 y 1995 se agrava la crisis financiera y varios bancos son intervenidos
- Se crea el SENIAT en un contexto de precios del petróleo bajos y estables
- En 1994 Caldera sobreseyó a los militares insurrectos de 1992, dejando en libertad, entre otros a Hugo Chávez
- En lo económico se aplica la llamada Agenda Venezuela, un programa orientado hacia la apertura petrolera, la atracción de nuevas inversiones al país y control del déficit fiscal, entre otras medidas
- La anti política y la crítica a los partidos en su apogeo
Utilizamos Cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias.
Más información en Condiciones de uso
© venezuelatuya.com S.A. 1997-2024. Todos los derechos reservados. RIF J-30713331-7
$geoip $CodigoPagina
Powered by Globalwebtek.com