Carora
Catedral de San Juan Bautista
Calle de la zona colonial
Carora fue fundada en dos oportunidades. La primera vez, en el año de 1569 por Juan de Tejo, pero como debió ser evacuada por los ataques de los indígenas locales, fue nuevamente fundada en 1572 por Juan de Salmanca. Carora posee uno de los cascos coloniales más bellos y mejor conservados de Venezuela. Esto se aprecia en las vistosas calles empedradas y en la línea colonial bien mantenida que se observa en cada una de las casas del mencionado casco.
Una de las características mas interesante de la zona colonial de Carora, es que la mayoría de las casas están siendo ocupadas por descendientes de los dueños originales. La principal actividad comercial de la región es relativa a la ganadería, específicamente al procesamiento de la leche, y en los últimos años la vinicultura.
La catedral de San Juan Bautista fue construida a principios de 1600, con una fachada en blanco muy sencilla y limpia. En la parte interior está decorada con pilares de palo y con faroles de hierro forjado, además de un altar hecho de madera pintado de dorado.
Entre las diversas actividades que se pueden realizar al encontrarse en Carora están las visitas a: La Biblioteca José Zubillaga Perera, La casa donde nació el prócer de la independencia Juan Jacinto Lara, conocida como Casa Lara o visitar el Centro de Bellas Artes. También se puede apreciar la Capilla del Calvario, un ejemplo muy llamativo de la arquitectura colonial barroca.
Fachada del Club Torres
En la zona colonial hay un lugar digno de mención: el Club Torres. Fundado en 1898, este club tiene como sede una linda casa colonial, en perfectas condiciones. Tiene un buen restaurant y un "botiquín", que a pesar de estar reservados para miembros, usualmente pueden ser visitados por los turistas.
Club Torres
Patio del Club Torres
Patio interno de una casa colonial
Casa vieja
Capilla del Calvario
Plaza Bolívar
Entre las actividades que más se pueden disfrutar en Carora esta la visita guiada a las Bodegas Pomar, el centro de producción vinícola más importante del país. En estas bodegas se puede apreciar las distintas propuestas de vinos hechos por esta compañía y lo más delicioso es que se pueden catar sus distintos productos.
Verificando las uvas
Charla explicativa
Haga clic aquí para una visita a las viñas de Pomar
Ruth Rojas
En Carora, no dejes de visitar el centro de atención a los turistas. Allí te darán información sobre la ciudad. Quizás tengas la suerte de conocer una guía como Ruth Rojas, esta muchacha que nos mostró Carora con una simpatía y un profesionalismo que pocas veces hemos visto.
Ver además
Lara - El estado Lara está situado al occidente de Venezuela, siendo sus límites: Al norte con es estado Falcón, al sur con los estados Trujillo y Portuguesa; al este con Yaracuy y Portuguesa y al oeste con el estado Zulia. Su nombre le fue dado en conmemoración |
Museo Bolivariano - En el centro de Caracas, al lado de la casa natal del libertador, se encuentra el Museo Bolivariano donde hay varias piezas relacionados con la vida de Simón Bolívar. Muy cerca también está la sociedad bolivariana de Caracas | ||
Cachama - Un pez de agua dulce, de la familia de los carácidos, a la que pertenecen los caribes, los morocotos, las palambras y las palometas. La familia Characidae posee el mayor número de especies de peces de agua dulce en Venezuela. Además, muchas de ellas son e |
Museos de Valencia - Valencia es una ciudad con interesantes museos que recogen parte de su historia. El gobierno regional se ha preocupado en los últimos años de recuperar y restaurar algunos de estos museos, formando el "Circuito de museos de Carabobo". | ||
Paticas de Grillo - Conoce usted las Paticas de grillo de Carora? No crea que el plato se prepara con las paticas de los vivaces insectos, realmente se trata de una carne que se desmecha finamente, se fríe y se presenta tan sequita que parecen las paticas del nombrado insect |
Jacinto Lara - General de división del ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. Su incorporación a la gesta emancipadora venezolana comenzó en 1810, cuando fue nombrado comandante de las milicias de Araure y Ospino. En 1811 participó en las operaciones que l | ||
Julio Segundo Álvarez - Médico cirujano y educador trujillano. El 20 de julio de 1892, se graduó de bachiller en el colegio La Concordia de El Tocuyo |
Juan José Bernal Ortiz - Prelado larense. Tras quedar huérfano a los 6 años, quedó bajo la tutela de los esposos Roseliano Octavio y Carmen Anzola de Octavio, quienes lo integran a la familia y velan por sus estudios primarios y secundarios que realiza con los profesores Horacio Briceño, doctor Ramón E. Gualdrón y Eladio Castillo. | ||
Pollo en Chanfaina - La chanfaina es un guiso de origen español, específicamente asturiano, que se prepara a base de vísceras de res o cochino guisadas o fritas. |
La Restinga - Cuando llegue a La Restinga, después de pagar la entrada al parque, le esperan muchas lanchas para llevarlo a un paseo a través de los canales y manglares hasta la playa. | ||
Fotos de nuestros visitantes


Fin Espacio Publicitario